,

Modelamiento, familia y tabaquismo

Por Juliana Rey – Psicóloga en formación

El tabaquismo constituye actualmente un problema de salud pública cuya edad de inicio se presenta mayormente en la adolescencia, debido a un conjunto de variables de corte social, familiar y personal, en relación a un factor de riesgo importante, el moldeamiento (Calleja & Aguilar, 2008), que definido por Bandura (1978) es el aprendizaje que surge como resultado de la observación.

Ahora bien, la familia es un sistema importante en la formación de valores, experiencias e identidad del adolescente. El modelamiento parental de conductas de abuso de una sustancia específica y la normalización de sus efectos negativos, tiene influencia en el inicio y mantenimiento del consumo.

Por tanto, si alguno de los miembros de la familia consume de forma recurrente, muestra conductas de dependencia, de aprobación del abuso de una sustancia o la normalización de sus efectos, es muy probable que esto se convierta en una acción vicaria o modelada (aprendida por observación) y el adolescente también lo haga; más aún si el consumo se asocia a un estímulo previo como una situación estresante, puede aprenderse como una estrategia de afrontamiento (Moral, Ovejero & Pastor, 2004).

Sin embargo, hay que tener en cuenta que, al tener factores protectores el riesgo de consumo disminuye; por tanto, es importante que la familia como instancia educadora se convierta en modelo parental de conductas favorecedoras como la toma de decisiones responsable, habilidades para rechazar peticiones y la reacción de desaprobación del adulto ante el concepto de consumo que percibe el adolescente.

Así mismo la implementación de estrategias al interior del hogar como: fortalecer el sistema de valores y fortalecer las pautas de crianza, son un excelente complemento puesto que son cruciales en el aprendizaje de conductas y estrategias de afrontamiento de situaciones conflictivas o que generen estrés.

El establecimiento de límites claros y la supervisión parental resultan ser aliados para la regulación de conductas, pues la supervisión de las actividades de los hijos actúa de forma indirecta como regulador de la percepción del consumo a la hora de relacionarse con pares (Medina & Ferrani, 2010)

Referencias:

Bandura, A. (1978). Aprendizaje vicario. México, Trillas.

Calleja, N., & Aguilar, J. (2008). Por qué fuman las adolescentes: Un modelo estructural de la intención de fumar. Adicciones, 20 (4), 387-394.

Moral, M. V., Ovejero, A., & Pastor, J. (2004). Modelado familiar y del grupo de iguales sobre la experimentación juvenil con sustancias psicoactivas. Boletín de psicología, 81, 33-68.

Medina Arias, N., & Ferriani, M. D. G. C. (2010). Factores protectores de las familias para prevenir el consumo de drogas en un municipio de Colombia. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 18(SPE), 504-512.