,

El rol de la familia en la recuperación

Terapia familiar

La salud mental, especialmente durante procesos de adicción, no se construye únicamente en base a intervención individual, sino también en el entorno familiar y social que rodea a la persona. Un artículo de revisión publicado en la Revista Informes Psicológicos de la Universidad Pontificia Bolivariana destaca cómo la participación de la familia, integrada en modelos como el Transtéorico y la Terapia Cognitivo‑Conductual (TCC), junto con un entorno psicosocial funcional, favorece significativamente la rehabilitación y sostenibilidad del cambio

Factor protector

Interacciones familiares

Según la revisión, se analizaron 61 estudios realizados entre 2004 y 2019 que integran el Modelo Transtéorico de Etapas de Cambio y la Terapia Cognitivo‑Conductual en el tratamiento de adicciones. Uno de los hallazgos más relevantes es que las personas cuyo entorno familiar está implicado en el proceso de cambio presentan mayor adhesión al tratamiento y mejores resultados, comparados con quienes lo enfrentan de manera aislada.

Particularmente en adolescentes y jóvenes (10–21 años), el involucramiento de padres y madres se convierte en una pieza clave para iniciar y sostener la recuperación . En adultos, la pareja y la madre suelen asumir un rol central de apoyo, emocional y práctico, durante todo el proceso de rehabilitación

El Modelo Transtéorico y la terapia familiar

A través del Modelo Transtéorico —que comprende las etapas de precontemplación, contemplación, preparación, acción, mantenimiento y recaída— se evidencia que la familia puede intervenir de forma efectiva en cada fase. Su apoyo emocional puede prevenir recaídas, mientras que una reacción negativa frente a ellas puede desencadenar ciclos de culpa o estancamiento.

La TCC, por su parte, permite identificar y modificar patrones de conducta y pensamiento perjudiciales. La participación familiar fortalece esta intervención, pues el entorno comparte espacios de entrenamiento y refuerza conductas positivas más allá del espacio terapéutico .

Participación familiar

Limitaciones y desafíos actuales

A pesar de estos beneficios, la revisión señala que muchas investigaciones son transversales —es decir, de corto plazo— y no distinguieron adecuadamente las dinámicas individuales dentro del núcleo familiar. Se resalta la necesidad de estudios longitudinales que muestren cómo evoluciona la participación familiar durante los procesos de tratamiento, sobre todo en contextos complejos —conflictos, violencia intra-familiar, recursos limitados— que dificultan la rehabilitación.

el rol de la familia en la recuperación
El rol de la familia

Conclusión

La evidencia respalda que la familia no es simplemente un entorno de convivencia durante la rehabilitación, sino un factor terapéutico activo que puede facilitar significativamente la recuperación y mantener la estabilidad emocional. Incorporar a padres, madres, parejas y redes cercanas en programas basados en el Modelo Transtéorico y en la TCC mejora la adherencia, reduce recaídas y promueve transformaciones sostenibles.

Referencia:

Pinzón Rodríguez, A. M. & Calvo Abaunza, A. F. (2021). El rol de la familia en la rehabilitación de adicciones desde el Modelo Transteórico e Intervenciones Cognitivo-Conductuales. Informes Psicológicos, 21(1), 151‑167.