En la era digital, las redes sociales han transformado la forma en que nos comunicamos y entretenemos. TikTok, en particular, ha ganado una popularidad impresionante entre los jóvenes. Un estudio reciente exploró cómo el uso de TikTok se relaciona con la procrastinación académica y la gestión del tiempo en estudiantes universitarios colombianos.
Metodología del estudio
Se encuestó a 216 estudiantes de una institución pública en Colombia, utilizando un enfoque cuantitativo y un diseño transversal. Se aplicaron escalas de evaluación, cuestionarios y encuestas para recopilar datos sobre el uso de TikTok, niveles de procrastinación y habilidades de gestión del tiempo.

Principales Hallazgos
-
Uso de TikTok: La mayoría de los estudiantes reportaron una baja frecuencia en el uso de la aplicación.
-
Procrastinación Académica: Se identificó un nivel medio de procrastinación por diversas razones, incluyendo falta de energía y autocontrol.
-
Gestión del Tiempo: Se observaron dificultades en la organización del tiempo, especialmente en hombres, quienes mostraron una mayor tendencia a la desorganización. Las mujeres, por otro lado, demostraron un mejor manejo de herramientas para la gestión del tiempo.
Relación entre TikTok, Procrastinación y Gestión del Tiempo
El estudio encontró correlaciones bajas pero significativas entre el uso de TikTok y varias áreas de procrastinación académica. Además, una mayor frecuencia en el uso de TikTok se asoció con una preferencia por la desorganización. Por el contrario, un buen manejo de herramientas de gestión del tiempo se relacionó negativamente con la obsesión por estar conectado y la satisfacción derivada del uso de TikTok.

Conclusión
Aunque el uso de TikTok entre los estudiantes encuestados no fue excesivo, su relación con la procrastinación y la gestión ineficaz del tiempo sugiere que incluso un uso moderado puede interferir en el cumplimiento de obligaciones académicas. Es esencial que las instituciones educativas fomenten habilidades de autorregulación emocional y cognitiva, así como estrategias efectivas de gestión del tiempo, para mitigar los posibles efectos negativos del uso de redes sociales en el rendimiento académico.
Este estudio destaca la importancia de equilibrar el uso de plataformas digitales con responsabilidades académicas, promoviendo un uso consciente y controlado de las redes sociales para asegurar el bienestar y éxito de los estudiantes universitarios.
Referencias:
-
Klimenko, O., & Herrera Varela, D. (2022). Uso de TikTok, procrastinación académica y gestión del tiempo: caracterización de estudiantes universitarios colombianos. Psicoespacios, 16(29). Recuperado de https://portal.amelica.org/ameli/journal/743/7433753003/7433753003.pdf
-
Díaz Vera, J. P., Ruiz Ramírez, A. K., Fabra Sarmiento, Z. J., & Bayas Jaramillo, C. M. (2022). Uso de Tiktok y su impacto en la procrastinación académica y gestión del tiempo entre estudiantes universitarios: un estudio exploratorio. Recuperado de https://sociedaddigital.info/ponencia/impacto-del-uso-de-tiktok-en-la-procrastinacion-academica-y-la-gestion-del-tiempo-entre-estudiantes-universitarios-un-estudio-exploratorio/
-
Cruz, M. S., & Paredes, J. M. (2022). Impacto de las redes sociales en el comportamiento procrastinador académico en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(24). Recuperado de https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/download/2292/5537/
-
Paoli, G. (2024). El bucle sin fin: por qué pasamos en el móvil más tiempo del que queremos. El País. Recuperado de https://elpais.com/tecnologia/2024-12-13/el-bucle-sin-fin-por-que-pasamos-en-el-movil-mas-tiempo-del-que-queremos.html